Aloe Vera

La savia de esta planta, que se obtiene de sus hojas carnosas, ha dado a esta planta la reputación de milagrosa, tanto en lo que se refiere a sus propiedades cicatrizantes como hidratantes. Está presente en muchas cremas hidratantes, lociones solares y tratamientos capilares. La savia es una gelatina transparente, eficaz para quemaduras o pieles irritadas. Tiene la propiedad de formar una barrera protectora y antiséptica que hace que la piel respire y se regenere. En caso de quemadura, si se aplica enseguida es posible evitar la formación de cicatrices. La eficacia del Aloe Vera es tanta que tiene la reputación de curar las quemaduras ocasionadas por la radicación.

En la medicina. Los aloes se utilizan en medicina desde hace más de 2.000 años. No deben confundirse con el acibar o aloe amargo, usado como laxanta y que en algunos países está sujeto a restricciones legales. El jugo del Aloe Vera, disponible en tiendas de productos naturales, es muy distinto del acibar. Es útil en casos de estreñimiento grave, pues sus propiedades laxantes y emolientes actúan con eficacia sobre el intestino.

Cortar hojas frescas y aplicar sobre la piel en las dermatitis, eccema o pieles secas. Aplicar gel a una quemadura o abrir una hoja en canal y sujetarla sobre la herida con una veda -asegurarse de que la parte gelatinosa está en contacto con la piel-. También en las picaduras de insectos o infecciones bacterianas: abrir la hoja en canal y aplicar. No utilizar en caso de quemaduras graves.

Su cultivo. El Aloe Vera tiene su origen en el Africa tropical y los musulmanes lo consideran un símbolo religioso. En la Antigüedad, se otorgaba a los peregrinos a La Meca el honor de colgar un aloe sobre el umbral de su puerta. El aloe llegó a las Antillas hace unos 400 años, y en la actualidad se cultiva a gran escala. Esta planta tolera condiciones áridas y se le atribuyen notables propiedades regenerativas; se dice que si se arranca un pedazo de la planta madre y se deja secar al sol, se regenerará y crecerá si entra en contacto con el agua. En los climas templados se cultiva como planta doméstica y aunque tolera los calores extremos, no es capaz de sobrevivir por debajo de los 5ºC.

Las hojas carnosas y la peculiar apariencia del Aloe Vera la hacen atractiva en el jardín, pero necesita tierra bien drenada y bastante seca para medrar, al abrigo de las heladas. Prefiere terreno árido y se cultiva comercialmente allí donde no crece otra cosa.

Para los cosméticos. Toda clase de productos cosméticos -jabones, cremas, lociones y preparados para el cuidado del cabello- se basan en el uso del Aloe Vera. Según la tradición era uno de los secretos de belleza de la reina Cleopatra. Excelente como bálsamo después de la exposición solar.

Este contenido ha sido obtenido de libros especializados en la materia y se ofrece a título informativo. El Escaparate de tu Bienestar no se hace responsable del uso indebido de cuanto aquí se publica.

Comentarios