Las herramientas imprescindibles para presentar tu candidatura a cualquier puesto de
trabajo van a ser: el currículum vitae y la carta de presentación. Se trata de tu tarjeta de
visita, donde figura tu historial académico y profesional, y muchas claves de tu
personalidad que valorarán los responsables del proceso de selección.
Existen unas pautas a seguir a la hora de elaborar el currículum y varios tipos de formas
de presentación, para que puedas resaltar aquellos aspectos que más te favorezcan.
ESTRUCTURA DEL CV
La información que debe contener un currículum incluye los siguientes epígrafes:
Encabezamiento:
Currículum Vitae de...(nombre y apellidos), o solamente Nombre y Apellidos.
Datos personales:
Lugar y fecha de nacimiento, dirección personal completa, D.N.I., teléfonos de
contacto, fax y correo electrónico. Todos los especialistas en esta materia insisten en
que no se debe poner la fecha de nacimiento. Pero las empresas lo siguen comprobando
y si no lo has puesto en tu CV será una de las primeras preguntas que te hagan si te
llaman para una entrevista ¿les dirás entonces, tú que estás buscando trabajo, que es una
pregunta improcedente?
Objetivo profesional:
Indicar en el caso de que se envíe a una empresa pero sin responder a una oferta
concreta o puesto sino como candidatura espontánea cuyo deseo es trabajar en dicha
empresa.
Formación académica:
Estudios reglados, títulos obtenidos y especialidad (se indicará el centro, localidad y
fecha correspondiente). Se deben reseñar solamente los títulos de más alto nivel y se puede hacer referencia a
las calificaciones obtenidas.
Formación complementaria:
Estudios no reglados, cursos y seminarios realizados (indicando las horas lectivas,
localidad y fechas)
Experiencia profesional:
Relación de las diferentes experiencias profesionales realizadas. Es importante ofrecer
los máximos detalles posibles: nombre y actividad de la empresa, fechas, funciones,
logros... Esto permitirá evaluar rápidamente tus capacidades laborales.
En caso de no poseer experiencia, incluye las prácticas que hayas realizado durante tus
estudios, las actividades de voluntariado, trabajos temporales, etc., con el mayor
número de datos posibles.
Idiomas:
Conocimientos de idiomas, precisando el nivel oral y escrito, títulos reconocidos (First
Certificate, Delf,...) y estancias o cursos en el extranjero. Como en los casos anteriores,
se deberá especificar también aquí el centro, localidad y fechas. ¡Ojo! No engordes tu
nivel porque enseguida lo tendrás que comprobar y es duro que te devuelvan a la
realidad con un simple test. Honestidad en la veracidad de tus conocimientos.
Informática:
Conocimientos de informática, especificando el nivel de dominio (usuario o avanzado),
aplicaciones y lenguajes: procesador de texto, hojas de cálculo, bases de datos, internet,
correo electrónico... Si realizaste algún tipo de formación y posees algún título, indícalo
junto con las horas, el centro, localidad y fechas.
Datos de interés:
Datos no incluidos en los apartados anteriores que aporten información relevante a tu
perfil: actividades complementarias, aficiones, logros deportivos, carnet de conducir,
vehículo propio, disponibilidad para viajar, etc.
No caigas en el error de “colgarte” todo tipo de elogios tales como puntual, ordenado/a,
trabajador/a…
Y si eres aficionado/a a los deportes de riesgo, o a coleccionar arañas, por ejemplo, no
es necesario que lo añadas. No se trata de mentir sino de que no es necesario aportar
información irrelevante para el puesto pero que te puede catalogar de “rarito/a” a priori.
Es preferible que te vayan conociendo en tus gustos personales después de que te
contraten.
trabajo van a ser: el currículum vitae y la carta de presentación. Se trata de tu tarjeta de
visita, donde figura tu historial académico y profesional, y muchas claves de tu
personalidad que valorarán los responsables del proceso de selección.
Existen unas pautas a seguir a la hora de elaborar el currículum y varios tipos de formas
de presentación, para que puedas resaltar aquellos aspectos que más te favorezcan.
- Estructura del CV
- Tipos de CV
- Consejos prácticos
- Errores comunes
- La carta de presentación
- Otros tipos de carta
ESTRUCTURA DEL CV
La información que debe contener un currículum incluye los siguientes epígrafes:
Encabezamiento:
Currículum Vitae de...(nombre y apellidos), o solamente Nombre y Apellidos.
Datos personales:
Lugar y fecha de nacimiento, dirección personal completa, D.N.I., teléfonos de
contacto, fax y correo electrónico. Todos los especialistas en esta materia insisten en
que no se debe poner la fecha de nacimiento. Pero las empresas lo siguen comprobando
y si no lo has puesto en tu CV será una de las primeras preguntas que te hagan si te
llaman para una entrevista ¿les dirás entonces, tú que estás buscando trabajo, que es una
pregunta improcedente?
Objetivo profesional:
Indicar en el caso de que se envíe a una empresa pero sin responder a una oferta
concreta o puesto sino como candidatura espontánea cuyo deseo es trabajar en dicha
empresa.
Formación académica:
Estudios reglados, títulos obtenidos y especialidad (se indicará el centro, localidad y
fecha correspondiente). Se deben reseñar solamente los títulos de más alto nivel y se puede hacer referencia a
las calificaciones obtenidas.
Formación complementaria:
Estudios no reglados, cursos y seminarios realizados (indicando las horas lectivas,
localidad y fechas)
Experiencia profesional:
Relación de las diferentes experiencias profesionales realizadas. Es importante ofrecer
los máximos detalles posibles: nombre y actividad de la empresa, fechas, funciones,
logros... Esto permitirá evaluar rápidamente tus capacidades laborales.
En caso de no poseer experiencia, incluye las prácticas que hayas realizado durante tus
estudios, las actividades de voluntariado, trabajos temporales, etc., con el mayor
número de datos posibles.
Idiomas:
Conocimientos de idiomas, precisando el nivel oral y escrito, títulos reconocidos (First
Certificate, Delf,...) y estancias o cursos en el extranjero. Como en los casos anteriores,
se deberá especificar también aquí el centro, localidad y fechas. ¡Ojo! No engordes tu
nivel porque enseguida lo tendrás que comprobar y es duro que te devuelvan a la
realidad con un simple test. Honestidad en la veracidad de tus conocimientos.
Informática:
Conocimientos de informática, especificando el nivel de dominio (usuario o avanzado),
aplicaciones y lenguajes: procesador de texto, hojas de cálculo, bases de datos, internet,
correo electrónico... Si realizaste algún tipo de formación y posees algún título, indícalo
junto con las horas, el centro, localidad y fechas.
Datos de interés:
Datos no incluidos en los apartados anteriores que aporten información relevante a tu
perfil: actividades complementarias, aficiones, logros deportivos, carnet de conducir,
vehículo propio, disponibilidad para viajar, etc.
No caigas en el error de “colgarte” todo tipo de elogios tales como puntual, ordenado/a,
trabajador/a…
Y si eres aficionado/a a los deportes de riesgo, o a coleccionar arañas, por ejemplo, no
es necesario que lo añadas. No se trata de mentir sino de que no es necesario aportar
información irrelevante para el puesto pero que te puede catalogar de “rarito/a” a priori.
Es preferible que te vayan conociendo en tus gustos personales después de que te
contraten.
Comentarios
Publicar un comentario